El miércoles 3 de abril se abrió el plazo para para presentar la declaración de la renta. Puedes hacerlo aquí: https://buff.ly/34NQYl8 Os adjuntamos algunos avisos importantes. |
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza de Extremadura (FSIE) lanza su campaña anual en apoyo a los centros concertados, para que las familias conozcan la educación que se presta en ellos y puedan elegir en libertad, en base a lo que consideren más adecuado para sus hijos y bajo la premisa de la pluralidad educativa, como establece el artículo 27 de la Constitución Española. De ahí el lema de este año, en el que apelan a las familias: "El primer paso para su futuro lo decides tú. Elige un centro concertado".
FSIE ha elaborado distintos materiales y nos ponemos a la disposición de los distintos centros en Extremadura para potenciar los procesos de admisión de alumnos o campañas de escolarización. Os adjuntmos el cartel de la campaña de escolarización del curso 2024 - 2025 y otros materiales para descargar haciendo click, disponemos de formatos para lonas también por si os hiciera falta:
- FLAYER
Durante los días 13 y 14 de marzo, el Secretariado Federal de FSIE, máximo órgano del sindicato entre Congresos, ha celebrado su reunión con la participación de la Secretaría General de FSIE, los secretarios autonómicos, los secretarios provinciales y locales de cada sindicato de FSIE y los cargos unipersonales establecidos estatutariamente.
En el transcurso de estas dos jornadas se ha aportado información y adoptado decisiones sobre cuestiones que afectan a la organización y funcionamiento interno del sindicato con el objetivo de continuar mejorando nuestra eficacia y eficiencia.
Asimismo, se ha informado y trabajado sobre la situación de la negociación colectiva en cada uno de los ámbitos de la enseñanza privada y atención apersonas con discapacidad.
El Tribunal Supremo en su Sentencia 339/2024, de 22 de febrero de 2024 se ha pronunciado a favor de FSIE, en el Conflicto Colectivo iniciado por FSIE Islas Baleares, permitiendo el disfrute del permiso de lactancia, en su modalidad de días acumulados, y posterior excedencia o permiso no retribuido "sin solución de continuidad".
Se trata de trabajadores que el día siguiente a finalizar el permiso de lactancia acumulado en jornadas completas inician, a continuación, y de forma ininterrumpida, un período de excedencia o permiso no retribuido.
La Consejería de Educación de las Islas Baleares restringía "de facto" que los trabajadores que hubieran disfrutado del permiso de lactancia en su modalidad de días acumulados pudieran disfrutar a continuación y sin solución de continuidad una excedencia o permiso no retribuido. En estos casos, la Consejería procedía a retirar la financiación de la nómina y seguridad social de los trabajadores y sus sustitutos durante el periodo de lactancia acumulado en jornadas completas, lo que limitaba el ejercicio de este derecho de conciliación, al no retribuir el mismo.
FSIE cuestiona la petición que ha hecho la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de subir al 21% el IVA para la educación y la sanidad privada, ya que considera que esta decisión perjudicaría enormemente a las familias españolas, los trabajadores y los centros educativos, puesto que ya viven una situación económica bastante complicada ante el aumento del coste de vida.
La ministra de Trabajo y Economía Social ha solicitado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que los sectores de la enseñanza y la sanidad privada tributen al 21%, lo que supondría, según la vicepresidenta segunda del Gobierno, un ahorro de unos 3.000 millones de euros para las arcas públicas.
FSIE ha elaborado un estudio sobre las diferencias entre los trabajadores de los centros educativos públicos y concertados, a raíz de que estos últimos reciben una retribución salarial considerablemente inferior trabajando más horas lectivas semanales. La vigente ley educativa establece que debe haber una "equiparación" entre los profesionales y, por esta razón, FSIE solicita al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte diálogo, negociación y una mayor financiación.
En España, hay más de 200.000 profesionales que trabajan en centros concertados y privados, cerca de un 28% del total, en más de 9.407 centros de enseñanza no universitaria. Sin embargo, la realidad que viven los trabajadores de estos centros pone de manifiesto la desigualdad entre la pública y la concertada, aunque la ley establezca su equiparación.
El BOE ha publicado el Real Decreto 145/2024, de 6 de febrero por el que se eleva la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.134 euros en 14 pagas. Este salario se entiende referido a la jornada legal de trabajo en cada actividad, sin incluir en el caso del salario diario la parte proporcional de los domingos y festivos.
Se traduce en 54 euros más al mes, en cada una de las pagas y supone un aumento del 5% respecto al fijado en 2023. El SMI acumula un incremento del 54% desde el año 2018. El Ministerio de Trabajo y Economía Social estima unos 2,5 millones de personas trabajadoras en España que se benefician de esta subida.
El Consejo Escolar del Estado ha creado un grupo de trabajo del que forma parte FSIE que está analizando la regulación del uso de los móviles en los centros educativos.
La Comisión Permanente, teniendo en cuenta la regulación internacional así como la diferente normativa aprobada y publicada hasta la fecha por algunas Comunidades Autónomas, ha aprobado un primer documento que se adjunta con unas líneas generales que el CEE considera con relación a este asunto.
El grupo de trabajo ha fijado otras tres sesiones en las próximas semanas para seguir profundizando en este tema que preocupa tanto a la comunidad educativa y elaborar unas conclusiones finales que se trasladarán al Ministerio de Educación, Formación, Profesional y Deporte.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, han presentado a la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado (CEE) la propuesta que el Gobierno hace para mejorar los resultados del alumnado en comprensión lectora y matemáticas.
La propuesta en líneas generales afecta a la mejora de la comprensión lectora desde 1º de Primaria hasta Bachillerato y CF de Grado Básico, y mejora de las matemáticas, para el alumnado que lo necesite desde 3º de Primaria hasta Bachillerato y CF de Grado Básico.